1. Tetracromatismo
La retina, la parte del ojo que recibe imágenes y las envía al cerebro, se forma de células sensibles a la luz llamadas conos, en un ojo normal solo existen 3 tipos de conos los cuales nos permiten ver todas las combinaciones resultantes de los tres colores primarios: verde, rojo y azul.
Cada uno de estos conos puede procesar colores diferentes. Al combinarlas entre ellas ofrecen hasta 10 millones de colores para nuestro cerebro. Sin embargo, existen personas con tetracromatismo, que tienen también un cuarto tipo de cono que les permite ver hasta 100 millones de colores y percibir distintas variaciones para cada uno de los colores que percibe un ojo normal.
Se cree que es ta condición es casi exclusiva de las mujeres, dado que la mutación responsable se encuentra en el cromosoma X, en él, están los genes responsables de que se expresen los conos rojos y verdes. El motivo de que haya más en las mujeres que en los hombres es que ellas tienen dos cromosomas X, mientras que el hombre solo uno. Aun así, no podemos descartar que haya hombres con tetracromatismo,
La sensibilidad para percibir los colores de una persona tetracrómata puede desconcertar a la gente de su alrededor, la artista Concetta Antico explica que encuentra colores con solo pintar sobre madera usando agua, que los blancos no son realmente blancos para ella, y que logra detectar si su hija está enferma al ver el tono de su piel.
2. Solo 1/6 del ojo es visible
La razón de esto es que todas las partes que lo conforman son extremadamente delicadas, es por eso que la anatomía de nuestro cuerpo se encarga de proteger nuestros ojos de posibles daños ocasionados por factores externos.
El globo ocular se asienta en la cuenca del ojo, dentro del cráneo, donde está rodeado de hueso. La parte visible del ojo está protegida por los párpados y las pestañas, que ayudan a que la suciedad, el polvo e incluso la luz fuerte y nociva no entren en su interior.
El ojo (el globo ocular) tiene aproximadamente el tamaño y la forma de una pelota de pimpón y se compone de tres capas:
La esclerótica es la capa protectora. Este tejido, duro y fibroso, rodea el globo ocular, es la parte blanca del ojo. Encima de ella, se encuentra la conjuntiva, una capa de piel transparente que impide que el ojo se reseque.
La coroides es la capa intermedia que contiene los vasos sanguíneos que distribuyen oxígeno y nutrientes a las partes internas del ojo.
La retina, la capa más interna de las tres, recubre el interior del globo ocular. La retina es una capa de tejido nervioso blanda y sensible a la luz. El nervio óptico envía señales desde la retina hasta el cerebro, que las interpreta como imágenes visuales.
3. Solo el 14% de la población tiene ojos verdes o azules
El color de los ojos depende de la cantidad de melanina que tenga el iris. Esta parte coloreada del ojo es un músculo que controla el tamaño de la pupila en reacción a diferentes niveles de luz. Existen dos factores principales que contribuyen a determinar el color del iris:
Información genética. Los genes se encargan de determinar muchas de nuestras características físicas. Pero los responsables del color de los ojos son dos proteínas. El OCA2 que produce proteína P, es decir, la melanina y, el HERC2 que le limita al otro creando un color más claro. Ambos forman parte del cromosoma 15.
Distribución de la pigmentación. También depende de la distribución de la pigmentación en el iris. Es decir, de la manera en que la luz se dispersa a medida que pasa a través del ojo. Eso significa que el color no es tan simple de predecir, ya que la transmisión de los rasgos genéticos es un proceso más complejo.
El color de ojos más habitual es el café y se estima que entre el 55 y el 79% de la población mundial tiene los ojos de este color, entre el 8 y 10% de personas los tiene azules y solo entre el 2 y el 3% de la población representa a las personas de ojos verdes. Sin embargo, existen colores de ojo aún as extraños, como el ámbar, el violeta, como los de la actriz Liz Taylor, el negro, que en realidad es un café tan oscuro que es imposible diferenciar el iris de la pupila, y el gris, que representa a menos del 1% de la población mundial.
4. El 80% del aprendizaje se hace con los ojos
El 65% de las funciones de nuestro cerebro están ligadas con la visión, lo cual nos confirma como seres visuales. La visión es una de las principales vías de entrada de información y guarda una estrecha relación con el aprendizaje. Se estima el que 80% de los problemas de aprendizaje se deben a deficiencias del procesamiento visual y un 60% a trastornos de audición y emocionales.
Para entender la importancia que tienen la visión en nuestros procesos de aprendizaje diferenciemos el concepto de vista y visión, el primero es el proceso fisiológico por cuál podemos ver un objeto ubicado a seis metros de distancia más o menos nítido, mientras que la visión nos permite dar significado a aquello que vemos y de esta manera interpretarlo y comprenderlo.
El paso de solo ver a darle significado a aquello que vemos ocurre en la infancia y al igual que otros procesos cómo caminar y hablar, ocurre desde que nacemos y continúa hasta los 6-7 años.
5. Los recién nacidos no producen lágrimas
Esto se debe a que sus conductos lagrimales siguen en desarrollo después del nacimiento, normalmente las lágrimas aparecen a partir de las 2 semanas de edad, sin embargo, hay ocasiones en las que esto puede tardar un poco más.
Después de cierto tiempo es importante estar atento al llanto de los bebés, ya que pueden desarrollar los conductos lagrimales obstruidos, lo que significa que las lágrimas no están drenando correctamente. Las lágrimas acumuladas pueden crear un flujo amarillo pegajoso, esta condición se puede tratar con gotas o pomada.
Fuentes
Medical Optica (s.r.) ¿Qué es el tetracromatismo?. Recuperado de https://medicaloptica.es/blog/que-es-el-tetracromatismo/
Instituto Oftalmológico Bilbao (2021). La visión tetracrómata ¿Cómo percibimos los colores?. Recuperado de https://vistainstitutoftalmologicobilbao.com/la-vision-tetracromata-como-percibimos-los-colores/
Pardo L. (2018). Tetracromáticos: Cómo es ver 100 millones de colores. Recuperado de https://www.neoteo.com/tetracromaticos-como-es-ver-100-millones-de-colores/
Biolatto L. (2021). ¿Qué es el tetracromatismo y qué significa?. Recuperado de https://mejorconsalud.as.com/tetracromatismo-significa/
Hirsch L. (2019). Los ojos. Recuperado de https://kidshealth.org/es/teens/eyes.html
IEQFB (2021). El color de los ojos, ¿de qué depende?. Recuperado de https://ieqfb.com/el-color-de-los-ojos-de-que-depende/
Morejón P. (2020). Relación entre el sentido de la visión y el aprendizaje. Recuperado de https://neuro-class.com/la-vision-y-su-relacion-con-el-aprendizaje/
Muy Interesante (2018). ¿POR QUÉ LOS BEBÉS LLORAN SIN LÁGRIMAS?. Recuperado de https://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/bebes-lloran-lagrimas/
Comentarios